Pasaje de las Celindas, s/n. 41400 - Écija (Sevilla)

Un Recorrido por la Historia de Écija

EXPOSICIONES VIRTUALES

A través de esta exposición virtual realizamos un breve recorrido por la historia de la bimilenaria Astigi, desde que Alfonso X procediera en 1263 a su Repartimiento entre los nuevos pobladores cristianos. Junto a esta pieza archivística de primer orden, se dan cita en la presente exposición documentos tan variados como algunos de los numerosos privilegios obtenidos a lo largo de los siglos y diversas muestras de su intensa actividad constructiva, económica, social, festiva, etc. Nos hallamos, por tanto, ante una selección documental como testimonio de un patrimonio histórico, de considerable valor y magnitud, que refleja fielmente la vida de Écija.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1263. Écija.

                     Libro del Repartimiento de la villa hecho por Alfonso X.
                     Traslado realizado en 1499.
                     Pergamino.
                     Archivo Municipal de Écija. Libro 1606, f. 6r.

                     Incorporada Écija a la Corona de Castilla en 1240, Fernando III permitió que la población musulmana continuase en la villa. Mediante una ventajosa capitulación, sus habitantes lograron salvar no sólo sus vidas y propiedades, sino conservar su propio estatuto jurídico, su religión, sistema fiscal y autoridades tradicionales.
                     Las capitulaciones estuvieron en vigor hasta 1263, año en que Alfonso X decidió expulsar a la población musulmana, procediéndose en 1263 a la repoblación y reparto de la villa y su término. La villa se dividió en cuatro collaciones: Santa Cruz, Santa María, Santa Bárbara y San Juan. A continuación se repartió la zona inmediata a la población -“término de la legua”-, más tarde se fijaron los límites con los concejos colindantes, y por último se repartieron las aldeas del término.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1329, agosto, 12. Madrid.

                     Privilegio rodado de Alfonso XI al concejo de Écija confirmando la exención de portazgo concedida por Sancho IV y confirmada por Fernando IV.
                        Pergamino, 615 x 635mm.
                        Falta sello real pendiente de plomo.
                        Archivo Municipal de Écija. Leg. 16, doc. 15.

                     El privilegio rodado era el documento real de mayor solemnidad expedido por las cancillerías medievales, de ahí que fuera siempre utilizado para la concesión o la confirmación de los privilegios de mayor relevancia.
                     Son varios los privilegios rodados que se conservan en el Archivo Municipal de Écija. Por este privilegio rodado, que ahora mostramos, Alfonso XI confirma al concejo de Écija la exención del tributo del portazgo, exención que había sido concedida en 1287 por Sancho IV.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1402, marzo, 31. Sevilla.

                     Carta de merced de Enrique III restituyendo a la villa de Écija el título de ciudad.
                     Traslado realizado en Écija, el día 26 de junio de 1443.
                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 18, 24.

                     Con fecha 31 de marzo de 1402, Enrique III restituía a la villa de Écija el título de ciudad que había ostentado con anterioridad a la invasión sarracena. Era el resultado feliz de un largo proceso de peticiones a los monarcas anteriores, en las que Écija hacía relación de sus pasadas grandezas y de las hazañas por las que, a su entender, merecía el tratamiento de ciudad. Junto a su afán por recuperar el rango ciudadano, el concejo de Écija también había solicitado en numerosas ocasiones la restitución de la silla episcopal, perdida durante la dominación musulmana. Sin embargo este anhelo, largamente reiterado durante los siglos XVI al XIX, nunca pudo hacerse realidad.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1589, marzo, 27. Écija.

                     Firma de Miguel de Cervantes en carta de pago a favor de Juan Rodríguez de Palma y otros vecinos de Écija, por ciertas fanegas de trigo y cebada que les embargó.
                     Archivo General de Protocolos de Écija. Leg. 665, ff. 900r-903r.

                     En septiembre de 1587 llegaba Miguel de Cervantes a Écija en calidad de comisario de abastecimientos de la Real Armada. La ciudad recibía periódicamente la visita de este tipo de oficiales regios, encargados de embargar provisiones para abasto de la tropa; periodicidad que en el reinado de Felipe II se vio incrementada con creces, ante la intensa política exterior de carácter bélico desplegada por el monarca.
                     La estancia de Cervantes en Écija no pasó inadvertida. Entre 1587-1589 embargó considerables cantidades de cereal a particulares y a entidades eclesiásticas. Su rigurosa actuación en las sacas le acarreó una especial hostilidad en el sector eclesiástico, hasta el punto de que llegó a ser excomulgado por el arzobispado de Sevilla.
Asimismo entre los vecinos de Écija despertó una clara animadversión, debido a dos poderosas razones: las malas cosechas de esos años y la escasa formalidad de la Corona en el pago de la mercancía embargada, que solía retrasarse varios años.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1592. Écija.

                     Dibujo de la Fuente de las Ninfas.
                        A tinta.
                        Papel.
                       Retocado.
                       421 x 287 mm.
                       Archivo Municipal de Écija. Leg. 832, doc. 1.

                     Luis Vélez de Guevara en su famosa obra El Diablo Cojuelo  alude a la existencia, en la plaza Mayor de Écija, de una fuente de jaspe “…con cuatro ninfas gigantas de alabastro derramando lanzas de cristal…”. Se trata de la denominada “fuente de las Ninfas” que logró subsistir hasta que, en 1866, fue desmontada con motivo de las reformas urbanísticas que afectaron a la plaza Mayor.
                     La Fuente de las Ninfas formó parte de un magno proyecto que el cabildo ecijano acometió en las últimas décadas del siglo XVI: la regeneración del suministro de agua a la ciudad. Las obras fueron encargadas a Hernán Ruiz III, maestro de obras, quien firmó las condiciones del contrato en 1584, si bien el diseño original de esta fuente se debe a Juan de Ochoa.
                     El retraso de las obras y el incumplimiento del contrato, motivaron el encarcelamiento de Hernán Ruiz, y la consiguiente paralización de las obras de esta fuente. Finalmente se encargó de su terminación el maestro de obras ecijano Francisco Fernández de Medellín, quedando la obra ultimada en 1606.
La fuente, de estilo manierista e inmersa en la estética del Bajo Renacimiento, está cargada de simbolismo. La figura principal, portadora del tridente, ostenta diadema solar, en clara alusión a la ciudad; y la escultura de Neptuno, sobre la que se alza victoriosa la personificación de Écija, puede simbolizar al río Genil, cuyas aguas son ahora encauzadas y dominadas.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1610, febrero, 9. Écija.

                     Diseño de retablo para el convento del Espíritu Santo de Écija.
                     Firmado por Pedro Freila de Guevara
                        A tinta, con toques de aguada
                        Papel
                        410 x 265 mm
      
                Forma parte de la escritura otorgada por Pedro Freila de Guevara, vecino de Córdoba, a favor del convento del Espíritu Santo de Écija, por la que se obliga a hacer un sagrario, año 1610.
                     Archivo General de Protocolos de Écija. Escribanía de Alonso Dávila. Leg. 1090, ff.182r-186v.

                     En el año 1610 el convento del Espíritu Santo de Écija encarga la ejecución de un sagrario para su iglesia a Pedro Freila de Guevara, polifacético artista cordobés -escultor, arquitecto y retablista- de reconocido prestigio.
                     El diseño proyecta un retablo que básicamente sigue el modelo del retablo manierista y que morfológicamente parece un trasunto en retablo de los tabernáculos-custodia.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1637. Écija.

                     Planta y alzado del puente sobre el arroyo de la Madre.
                     Firmado por Juan Ramírez Fariñas, corregidor, Cristóbal Tinajero ¿autor de la traza? y Antonio Trapel Osorio, escribano de cabildo.
                     A tinta
                     Escala en varas castellanas
                     Papel
                       310 x 400mm
                       Forma parte del expediente para la subasta de la obra del puente sobre el arroyo de la Madre, años 1637-1639.

                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 832, 2.

                     Este dibujo representa el puente que en 1637 se pretendía construir en el camino real de Écija a Sevilla, a su paso sobre el arroyo de la Madre, que divide los términos de Écija y Fuentes de Andalucía. Dicha obra se llevó a cabo para sustituir a otro puente de piedra, que había sido destruido por las continuas avenidas del entonces caudaloso arroyo. La obra fue pregonada en Écija, Antequera y Málaga, ignorándose en quién fue rematada.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

THOMÁS CUBERO, Iuan

                     Descripción panegírica en la solemníssima fiesta que la muy noble ciudad de Écija con cathólica pompa y religioso aparato celebró día del más alto Sacramento y demás días de su grandioso octavario. Dirigida a don Pedro de Ayora / por el bachiller Iuan Thomás Cubero.- En Écija : en la imprenta de Iuan Malpartida, 1644.
                     Sign. A6, B4, C4 : il. (grabado) ; Fol. (22 cm)

                     En la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Écija se conserva este valioso ejemplar, donde se describe la celebración del Corpus Christi y su octava en la Écija de 1644.
                     Al interés testimonial que sobre el desarrollo de la festividad hace el autor, se une el valor intrínseco de la propia edición. Impresa en el taller tipográfico ecijano de Juan Malpartida de las Alas, es hoy la más antigua muestra conservada en esta ciudad de la imprenta astigitana
                     El bachiller Juan Tomás Cubero, natural de Baena, en una original composición, a base de pareados de metros italianos (11 + 7), describe la solemne procesión del Santísimo Sacramento por las calles de Écija. Un recorrido al olor del incienso, donde se mezclaba lo divino y lo profano con la espectacularidad y el sello ostentoso tan característico de la sociedad barroca.
                     De la comitiva formaban parte la corporación municipal, el estamento eclesiástico y representantes de las distintas hermandades y cofradías ecijanas. Una nutrida capilla de música, grupos de danzantes y los famosos diablillos, gigantes y Tarasca, completaban el desfile y le conferían esplendor.
                     La octava del Corpus Christi fue asimismo lucida. Diariamente fue oficiada misa solemne con himnos, cánticos y sermón pronunciado por destacados miembros del clero ecijano.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1697. Écija.

                     A tinta y aguada
                     Papel
                     345 x 234 mm.
                     Archivo Municipal de Écija. Libro 1332.

                     Dibujo que representa el martirio de san Sebastián, flanqueado por los escudos real y arzobispal. El santo aparece de pie, atado a un árbol, atravesado por las flechas y provisto de diadema dorada. Bajo la escena, una cartela ovalada alberga las armas de la ciudad de Écija.
                     La imagen sirve de ilustración a uno de los libros de hacienda del Hospital Real de San Sebastián, conservados en el Archivo Municipal. El citado hospital, uno de los centros benéficos-asistenciales más relevantes de la ciudad, estuvo administrado directamente por el concejo astigitano desde 1570.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1714, mayo, 19. Écija.

                     Diseño de portada de piedra para la casa de García Laso de la Vega Fajardo.
                     Firmado por Juan José Gómez, [escribano público del número de Écija]
                     A tinta, con toques de aguada.
                     Papel.
                     346 x 250 mm.
                     Forma parte del contrato suscrito con Juan Jerónimo Ramírez, cantero de Castro del Río para la ejecución de una portada de piedra para la casa de García Laso de la Vega Fajardo, año 1714.
                     Archivo General de Protocolos Notariales de Écija. Escribanía de Juan José Gómez. Leg. 2241, ff. 176r-178r.

                     En 1714 fue concertada con Juan Jerónimo Ramírez, cantero de Castro del Río (Córdoba), la ejecución de una portada de piedra para la casa de García Laso de la Vega, sita en Écija en la calle Garcilaso.
                     Según se aprecia en el diseño, se trata de una portada de esquema manierista, caracterizada por su gran sobriedad y esbeltas proporciones, de sabor netamente clasicista. Como única concesión al decorativismo debemos destacar la ornamentación vegetal que recorre el friso del balcón superior, así como las dos volutas envueltas de hojarasca que, recordando los frontones partidos y rizados, suavizan la frialdad del conjunto.
                     Las obras concluyeron en 1715, según consta en el dintel de la puerta principal, si bien la obra realizada incorporó nuevos elementos ornamentales de evidente barroquismo, suavizó la verticalidad de los pináculos y modificó el remate superior.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1751. Écija

                     Catastro de Ensenada.
                     Archivo Municipal de Écija. Libro 1136.

                     El catastro del marqués de la Ensenada responde al deseo de implantación en Castilla de un sistema tributario denominado “única contribución”. Sistema más equitativo y racional que el cúmulo de impuestos indirectos que integraban las rentas provinciales, nunca pasó de proyecto. Sin embargo estos catastros se convirtieron, gracias a los datos que se recopilaron, en la fuente básica para el estudio de la vida económica, social y jurídica de la España del siglo XVIII. El catastro realizado en Écija consta de veintitrés volúmenes, dos índices y un informe preliminar.
                     El catastro del marqués de la Ensenada responde al deseo de implantación en Castilla de un sistema tributario denominado “única contribución”. Sistema más equitativo y racional que el cúmulo de impuestos indirectos que integraban las rentas provinciales, nunca pasó de proyecto. Sin embargo estos catastros se convirtieron, gracias a los datos que se recopilaron, en la fuente básica para el estudio de la vida económica, social y jurídica de la España del siglo XVIII. El catastro realizado en Écija consta de veintitrés volúmenes, dos índices y un informe preliminar.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

[ca. 1787. Écija]

                     Planta de la Casa de Comedias de Écija.
                     Firmado por José Díaz de Acevedo, [maestro mayor de obras].
                        Explicaciones en ángulo inferior izquierdo, con referencias alfabéticas en el campo.
                        A tinta.
                        Escala de nueve pies geométricos.
                        Papel.
                        475 x 345 mm.
                        Archivo Municipal de Écija. Leg. 832, 22.

                     En la sesión capitular del 6 de octubre de 1617 se plantea por primera vez la necesidad de hacer una Casa de Comedias en Écija, “donde se pueda representar, atento que no la ay en esta çiudad “. Los diputados de comedias, nombrados al efecto, compran unas casas en la calle de los Arquillos, emplazamiento que reunía dos ventajas: se hallaba en una zona céntrica de la ciudad y a, su vez, apartada de conventos y parroquias. En 1618 se obtiene la preceptiva licencia real para labrarla, iniciándose las obras a mediados de 1619 y concluyendo en 1621.
                     En 1767 se plantea la necesidad de cubrir el patio. Las obras de reforma se llevan a cabo entre 1772 y 1774, convirtiéndose en un coliseo cubierto lo que hasta ese momento había sido un corral de comedias. Aunque la parte del público quedó completamente remozada y cerrada por una armadura que cubría todo el patio, no es en ella sino en el lugar de los actores donde la Casa de Comedias sufrió su gran transformación, al ser sustituido el escenario del corral por otro de tipo italiano, con arco de proscenio y un amplio foro.
                     Entre 1787-1790, José Díaz de Acevedo, maestro mayor de obras, debió realizar el plano que exponemos, donde se observa la planta del edificio ya remodelado.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

[1794. Écija]
                     “Plano que demuestra el actual estado de las casas de don Josef Pérez de Aguilar, que se distingue con el color negro, y la hazera de enfrente que forma la calle del Conde. Y la nueba hobra ba distinguida con el colorido encarnado”.

                     Firmado por José Díaz de Acevedo, [maestro mayor de obras]
                     Explicaciones en margen izquierdo con referencias alfabéticas y numéricas en el campo.
                     A tinta.
                     Escala en varas castellanas.
                     Papel.
                     314 x 217 mm.
                     En colores.
                     Forma parte del expediente de ensanche de la calle del Conde, año 1794.
                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 836, 2

                     En 1792, don José Pérez de Aguilar, propietario de las casas números 12 y 14 de la calle del Conde, accedió a las reiteradas peticiones del corregidor para que reformara la fachada de dichas casas. Éstas producían un notable estrechamiento de la calle, que entorpecía el tránsito por la misma. El propietario cedió al municipio la superficie necesaria para el ensanche, a cambio de ciertas compensaciones, adquiriendo la vía en este lugar su configuración actual e iniciándose -aunque débilmente- el interés del Ayuntamiento ecijano por la alineación y ensanche de las calles de la ciudad.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1868, septiembre, 22 – 1868, octubre, 21. Écija

                     Libro de Actas de la Junta Revolucionaria de Écija.
                     Archivo Municipal de Écija. Libro 290.

                     Iniciada el día 17 de septiembre de 1868 la revolución que puso fin al reinado de Isabel II, Écija se sumó a los insurrectos el día 22 del citado mes. En este día fueron ocupadas las Casas Capitulares, instalándose en ellas una Junta Provisional de Gobierno bajo la presidencia de Francisco Fernández Golfín. Consolidado el movimiento, la Junta se disolvió el día 21 de octubre de 1868, quedando inaugurada una nueva etapa política española dentro del marco constitucional.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1902, febrero, 14. Écija

                     Plano de reforma de fachada de la casa número 25 de la calle Mas y Prat.

                     Firmado por Francisco Torres Ruiz, maestro de obras
                     A tinta
                     Escala 1:100 m.
                     Papel-tela.
                     350 x 284 mm.
                     Forma parte del expediente de reforma de fachada de la casa de Fernando Garrido Requero, año 1902
                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 888, 30.

                     Nos hallamos ante una muestra representativa de la transformación externa sufrida por numerosos edificios de Écija desde fines del siglo XIX hasta principios del XX. Fue en estos años cuando con mayor fuerza se implantó una moda foránea que preconizaba la racionalidad y simetría en la fachada.
                     Esta nueva estética se había consolidado en numerosas ciudades durante el siglo XIX, a partir de principios neoclásicos, intentando alcanzar la uniformidad y armonías perdidas durante el Barroco. Para ello era habitual trasladar la puerta de ingreso al centro de la fachada, eliminar las rejas y guardapolvos salientes y sustituir los tradicionales aleros de tejas por una cornisa moldurada, sobre la que se alzaba un antepecho de mampostería, que ocultaba los tejados y proporcionaba notable elevación a la fachada.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

1906, marzo, 15. Madrid.

                     Certificado de don Luis Rubio y Ganga, cronista y rey de armas, expedido a favor de la ciudad de Écija, definiendo las características de su escudo.
                     Pergamino.
                     900 x 534 mm. Sello de plomo
                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 277, 27.

                     Documento inscrito en la corriente de recuperación de la conciencia histórica local que trajo consigo el romanticismo decimonónico, constituyendo este pergamino la prueba irrefutable del interés que la propia corporación municipal de Écija tuvo por el pasado glorioso de su ciudad. La expedición de este artístico documento supuso a las arcas municipales un desembolso de 250 pesetas, cantidad desorbitada para la época.

Pulsar sobre la imagen para ampliar

[1921. Sevilla]
                     Plano de la fachada principal de un teatro.

                     Copia al ferroprusiato
                     [Juan Talavera Heredia, arquitecto]
                     Toponimia.
                     Escala 1:50 m.
                     Papel.
                     761 x 730 mm.
                     Forma parte del expediente de construcción de un teatro para el “Círculo de Artesanos de Écija”, año 1921
                     Archivo Municipal de Écija. Leg. 742, 28.

                     En 1921, el círculo de Artesanos de Écija pretendía construir un teatro en un solar contiguo al edificio de su sede, con fachadas a las calles Miguel de Cervantes, Galindo y Caballeros. Autorizado el proyecto por el Ayuntamiento, motivos económicos impidieron su ejecución.
                     Su autor, el arquitecto sevillano Juan Talavera Heredia ofreció un proyecto realmente espléndido, claro exponente de la cota a que llegó ejecutando arquitectura regionalista. En esta ocasión utilizó tanto en la composición como en la decoración de la fachada principal un lenguaje neobarroco, inspirado en la arquitectura de los siglos XVII y XVIII, y de la que Écija ofrece importantes ejemplos.